Tema 7
RECEPCIÓN Y REGISTRO DE MERCANCÍAS
Las actividades de almacenaje son diversas, y conllevan un flujo de materiales continuo. Por este motivo se crea una actividad administrativa que informa del circuito logístico de los materiales adquiridos o productos fabricados.
Cuando se reciben mercancías, se transforma un material en el proceso de fabricación, se cambia de ubicación, …, debe existir un justificante de dicha operación. Las actividades realizadas en el almacén deben reflejarse, por tanto, en documentos, órdenes, etc. Así, se transmite la información entre los distintos departamentos o personas que intervienen en los diferentes procesos.
En el Tema 5 se recogen algunos de los conceptos teóricos y prácticos para la correcta realización de las actividades inherentes a las operaciones de recepción de las mercancías.
CONTENIDOS
1. Flujo administrativo de stocks
2. Solicitud de mercancías. Tipos de pedidos.
3. Contenido y requisitos del pedido.
- Registro de pedidos
- Hoja de solicitud
4. Albarán.
- Nota de entrega (transportista)
- Packing list (exportación)
- El albarán valorado
5. Recepción y registro de mercancías

- Hoja de recepción (documentación interna)
- Acondicionamiento de mercancías
- Almacenaje de la mercancía recibida. Criterios
- Estatuto de cuarentena
- Recepción de devoluciones
6. Etiquetado y codificación.
- Soportes etiqueta: ópticos, magnéticos e inductivos
- Etiquetas de contenido, de manipulación o uso y de procedencia/destino
7. Código de Barras

- GTIN-13: sistema de identificación de unidades de consumo
- GTIN-14 vs ITF 14: sistema de identificación de agrupaciones de unidades de consumo
- GS1-128: sistema identificación entorno logístico y no detallista. Estructura
- Otros sistemas de identificación

PARA SABER MÁS:
- En este vídeo se cuenta de manera resumida la historia del código de barras que hoy conocemos:
- Dos universitarios estadounidenses patentaron el Código de Barras en 1952; pero en España empezó a utilizarse 25 años después. El 17 de agosto de 2002, Informe Semanal emitió un reportaje sobre el mismo, «Código de Barras, la huella de nuestra era«. A pesar de los años transcurridos, aconsejo verlo para entender su implantación y evolución.
APRENDIENDO JUGANDO: En esta aplicación interactiva se puede ver la importancia de los estándares GS1 para identificar un artículo a lo largo de la cadena de suministro. En este caso concreto se trata de visibilizar la trazabilidad de un pez desde su captura hasta que llega al consumidor
