Privacidad vida digital

Learning every single day

vida digital

Reflexionemos … El mes pasado tuve la oportunidad de visitar la exposición The Glass Room. ¿Cuánto vale un “like” en Facebook? No se sabe, pero no es gratis. Cuesta un poquito de nuestra privacidad, y no podemos decir que no lo sabemos.  Exactamente pagamos unas líneas de código donde se recogerían, entre otra información, nombre, apellidos, edad y profesión de tu persona.  Con poco ya puede establecerse un perfil, y así filtrar qué mostrarte en el muro, qué publicidad podrá ser de tu interés, etc.

No se trata de un negocio de datos exclusivo de Facebook, ya que todas las grandes multinacionales tecnológicas (y no tan tecnológicas) se nutren de esa información. Aunque no nos parezca importante a nosotros, bien “trabajada” gracias a diversos algoritmos, ofrecen resultados altamente productivos para ellas.

Por este motivo surge Glass Room, iniciativa de Tactical Tech y la Fundación Mozilla, que ha llegado a más de 40 mil personas en Berlín, Nueva York y Londres.  Medialab-Prado es referente en Madrid sobre estos temas, a través de programas como Visualizar’18.  En este marco, la asociación Ondula quiere generar un espacio abierto y participativo, de aprendizaje y reflexión crítica acerca de la privacidad y seguridad digital.

La exposición se podrá visitar del 21 de septiembre al 15 de diciembre de 2018.

The Glass Room Experience en Madrid from Ondula on Vimeo.

The Glass Room plantea al visitante una reflexión sobre sus datos. ¿Somos conscientes de cuántas empresas saben nuestros nombres, o dónde vivimos?  ¿Nos hemos parado a pensar, alguna vez, que cuando una herramienta es gratuita, siempre te va a pedir algo a cambio?.

También encontramos un interesante vídeo sobre los llamados “rastros digitales”.  En él nos muestra que, a través del ordenador, teléfono móvil, y otros dispositivos, vamos dejando cientos de rastros de datos cada día.  Esos bits de información sobre cada uno de nosotros son creados, recolectados y almacenados.

Cuando se juntan tus rastros digitales para crear historias o perfiles sobre ti, éstos se convierten en sombras digitales. Ello proporciona a los demás una visión sobre tu vida que no necesariamente es la verdadera. De cualquier manera, una vez “allí afuera”, son casi imposibles de controlar.

¿Qué son los rastros digitales? (Me and My Shadow by Tactical Technology Collective ) from Ondula on Vimeo.

En una primera instalación de la exposición Glass Room, se plantea si el objeto del IoT (Internet de las Cosas) que vemos es falso o  real. ¿Podemos pagar con un anillo en cualquier comercio? ¿Es posible que exista un tenedor inteligente conectado a una app que analiza nuestras constantes vitales y nos recomienda qué comer, cuánto o cómo?

Otra instalación muestra párrafos, escogidos a propósito, de los términos de uso de varias apps populares. Por ejemplo, Fitbit recopila datos como: peso, horas de sueño y cantidad de agua que bebe una persona. Probablemente hay quien no lo sabe, pero se acepta todo eso al instalar el software en el teléfono.  También hay un vídeo de un señor leyéndose las 73.000 palabras contenidas en los Términos y Condiciones de Uso del Kindle de Amazon. 

Para finalizar todo lo que muestra esta exposición, The Glass Room regala a sus visitantes un «Data Detox Kit». Es un sobre que contiene ocho pasos para «desintoxicarnos» de:

  • redes sociales
  • páginas webs que tienen nuestras cookies 
  • apps que saben todos nuestros datos.

Artículo elaborado a partir de información de las siguientes webs:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.